Un carnaval de película: Norma Miller y Orson Welles en Rio de Janeiro

En diciembre 1941 Norma Miller embarcaba rumbo a Rio de Janeiro con el resto del conjunto de los Whitey’s Lindy Hoppers, bailarines de profesionales del Savoy Ballroom en Harlem que contribuyeron a convertir el lindy hop en un fenómeno internacional: Frankie Manning y Ann Johnson, Al Minns y Willamae Ricker y su pareja de baile Billy Ricker. Acababan de filmar Hellzapoppin’, el lindy hop era el baile del momento y su mánager Herbert White («Whitey») estaba en la cima del éxito, enviando bailarines a Hollywood y todos los confines del globo. Miller era uno de los miembros más jóvenes del grupo (cumpliría 22 años durante la travesía) y continuó imparable hasta los noventa y nueve años (1919-2019). En este viaje Miller descubriría la samba y el carnaval brasileños y conocería al director de cine Orson Welles. El plan era estar seis semanas actuando en el famoso Cassino da Urca, uno de los locales más lujosos del mundo, que se encontraba a pie de playa en Rio de Janeiro y donde actuaron estrellas como Carmen Miranda o Josephine Baker.

Norma lo describe así en sus memorias:

“Era justo como nos lo habíamos imaginado, como un escenario de película fabuloso. No había nada en América que se pudiera comparar con este casino. Estaba a pie de playa, mirando a la bahía, y desde el patio podías contemplar una vista espectacular de la bahía y de la estatua de Cristo.  Rio ocupó un lugar especial en mi corazón enseguida.” (La reina del swing, p227).

Cassino da Urca

El casino era apabullante: tenía tres orquestas, un gran conjunto de coristas, un escenario móvil, varias salas de juego y restaurantes, además de un servicio de barco para cruzar la bahía. Las orquestas eran la de Ray Ventura y la Carlos Machado Band y el artista estrella era Grande Otelo. Aquí bailaban los Whitey Lindy Hoppers cada noche y fueron un éxito.

Pero el 7 de diciembre, dos días después de su llegada, ocurrió el bombardeo de Pearl Harbor y EEUU se vio abocada a entrar formalmente en la II Guerra Mundial, que ya llevaba varios años devastando Europa. Volver en barco a los Estados Unidos se tornó demasiado arriesgado, por el peligro de bombardeos, así que los Whitey’s Lindy Hoppers permanecieron en Brasil: estuvieron finalmente cerca de diez meses hasta que lograron billetes de avión para volver. Hay que decir que esta estancia forzada no fue para nada un suplicio. Brasil tenía mucho que ofrecer y lo disfrutaron al máximo; Miller se enamoró del ritmo de la samba y aprovechó cada oportunidad para bailarlo por los locales de la ciudad.

Whitey’s Lindy Hoppers en Brasil, de izda. a dcha.: Ann Johnson, Frankie Manning, Norma Miller, Billy Ricker, Willa Mae Ricker y Al Minns (c. 1941-1942).

Los lindy hoppers de Harlem entendieron enseguida los lazos comunes con la cultura musical brasileña, también de raíces africanas, como explica Miller:

Los brasileños tienen un swing propio, pero tiene las mismas raíces africanas que el jazz americano. Los negros de Brasil le dieron un ritmo de samba, y los negros americanos le pusieron swing. Los lazos que nos unían estaban ahí, y lo percibimos inmediatamente. Todo Brasil era puro swing. (La reina del swing, p 227).

Norma no fue la única cautivada por la samba y el ritmo nocturno de Brasil. A principios de febrero 1942 llegaría el director de cine Orson Welles, para filmar It’s All True. Welles había sido nombrado embajador de buena voluntad para América Latina como parte del esfuerzo de guerra. Encomendado por la RKO dejaría a un lado sus otros proyectos (entre ellos la «Historia del jazz», en la que estaba colaborando con Duke Ellington y Louis Armstrong y que nunca llegaría a realizarse) y trabajaría sin salario pero con un presupuesto de un millón de dólares. It’s All True combinaba la ficción con el documental y constaba de tres partes: «My Friend Bonito», «Jangadeiros» y la «Historia de la samba», también conocido como «Carnaval», que grabaría en Rio. El objetivo de Welles era reflejar el verdadero Brasil y de esta forma fortalecer los vínculos entre las dos Américas.

Llegó justo a tiempo de grabar el carnaval, “el fin de la civilización tal y como la conocemos” en sus palabras.  Al principio no estaba muy convencido con la temática, pero cuando descubrió la samba y entendió que también era una expresión de la diáspora africana, que nacía de la población negra desfavorecida, como el jazz, se entusiasmó.  Era la primera vez que se grababa en tecnicolor el carnaval en Rio, una experiencia absorbente donde se festejaba y bailaba sin pausa durante días (como intentar filmar un huracán, según el cineasta).

Orson Welles attending the Rio de Janerio Carnival celebration, 1942. (Photo by Hart Preston//Time Life Pictures/Getty Images)

Welles era también un asiduo al Cassino da Urca, donde grabó varias escenas durante los carnavales. Allí conoció a Norma, que describe el encuentro así:

“Durante nuestra estancia en Río Orson Welles empezó a rodar Carnaval allí. El casino se usaba como plató durante el día y Orson Welles se sentaba en medio de la sala dirigiendo la película. Tenía una voz como la de Roy [Roy Glenn, el enamorado de Norma]. De hecho, la primera vez que le oí hablar mi corazón dio un vuelco, estaba segura de que Roy estaba en la habitación. Después de que nos presentaran, solía sentarme a su lado, solo para oírle hablar. Hablaba conmigo porque era una de las pocas personas que andaba por el plató que hablaba inglés. Podía pasarme todo el día escuchando esa voz y viendo la producción de la película.” (p 231).


El cantante, actor, bailarín y cómico Grande Otelo, estrella del Cassino da Urca, protagonizaba varias escenas de la película y relata su experiencia trabajando con Welles en el documental The RKO Story: It’s All True (BBC, 1987). Por aquella época Grande Otelo se hizo también muy amigo de los lindy hoppers, a los que invitó a disfrutar del carnaval. El éxito musical de los carnavales del 1942, que sería la banda sonora de la película, era “Praça Onze” de Herivelto Martins y letra de Grande Otelo. La Praça Onze era el punto de encuentro para las escuelas de samba en el barrio negro, antes de que demolieran la plaza como parte de la modernización de la ciudad.

Por desgracia It’s All True nunca llegó a terminarse. Hubo cambios en la dirección de RKO y había preocupación por el enfoque que estaba adoptando Welles. El retrato que estaba realizando de Brasil —filmando los barrios desfavorecidos, la población negra y la algarabía del carnaval en el que se mezclaban blancos y negros— causaba tanto rechazo en los EEUU, donde persistía una fuerte segregación racial, como en la sociedad conservadora brasileña. Finalmente la RKO le retiró la financiación. Según cuenta Welles en la entrevista del programa Arena (BBC, 1982) esto supuso un duro golpe y no volvió a filmar en Hollywood durante muchos años. La mayor parte de los rollos de película se destruyeron y no fue hasta los años ochenta que se lograron recuperar algunas imágenes. En el documental It’s All True: Based on an Unfinished Film by Orson Welles (1993) se detalla el fracaso de este proyecto utilizando el metraje recuperado (una mínima parte del original).

Gracias a este metraje podemos hacernos una idea del colorido y la exuberancia del carnaval en Rio, que los lindy hoppers se lanzaron a disfrutar. Según Miller: “La ciudad entera estaba bailando en la calle y nosotros nos tiramos de cabeza a la fiesta, nos lo pasamos en grande” (p231). Tras escrutar las imágenes en youtube me parece haber descubierto un destello del paso de Norma Miller por el carnaval, atravesando fugazmente la multitud entre el segundo 0.36 y 0.38 de esta escena de la fiesta del documental “The RKO Story”. Es una posibilidad difícil de comprobar.

BBC The RKO Story, capítulo 4 de 6, “It’s All True: Welles in Brazil” (BBC, 1987) (https://youtu.be/ekFPK2FFm4U)

El encuentro entre el swing y la samba, entre la cultura musical norteamericana y la brasileña, representó un momento especial en la historia del lindy hop, y el amor entre ambos fue mutuo desde su estreno en el Cassino da Urca:

«Amábamos Brasil, y Brasil nos amaba a nosotros. Cuando saltamos al escenario con la banda supe que estaba ocurriendo algo especial. Fue maravilloso, era ese ritmo de samba…El público chillaba, y la banda estaba swingueando a lo loco. Cuando terminamos el público se volvió loco, todo lo demás se paró. Salimos a saludar una y otra vez, y finalmente, dejaron que nos marcháramos. Fuimos un bombazo en Río.  Habíamos encontrado nuestro segundo hogar». (p 175).

El ritmo de la samba fue algo que Miller se llevaría consigo de Brasil y que incorporaría en su trabajo posterior como bailarina y coreógrafa. Welles soñaba con crear un “Carnaval Pan-americano” que uniese las dos Américas y todas las razas a través de su película. Aunque “It’s All True” no viese la luz, el espíritu de la samba y el swing se encontraron en el carnaval de Rio de Janeiro y Miller estuvo allí para contárnoslo.

Karen Campos McCormack es la traductora de La reina del swing: las memorias de Norma Miller (Ediciones Carena, 2018).

Copyright Karen Campos McCormack 2023. Se ruega incluir referencias al compartir.

For the English translation of this article please click here.

Saber más:

Libros

Manning, Frankie & Cynthia R. Millman: Frankie Manning: Ambassador of Lindy Hop (Temple University Press, 2007).

Miller, Norma & Jensen, Evette: Swingin’ at the Savoy: the Memoir of a Jazz Dancer (Temple University Press, 1996)  // Edición en español: La reina del swing: las memorias de Norma Miller (Carena, 2018).

Televisión

BBC Arena, entrevista con Orson Welles (1982) (https://youtu.be/ekAZg7Nbe4o)

BBC The RKO Story, capítulo 4 de 6, “It’s All True: Welles in Brazil” (BBC, 1987) (https://youtu.be/ekFPK2FFm4U)

DVD

It’s All True: Based on an Unfinished Film by Orson Welles (Paramount, 1993). (Clip https://youtu.be/IevOgR1ftSc).

Web

Atlantic Lindy Hopper, “Cassino da Urca a Ritmo de Swing”, septiembre 2016 (https://atlanticlindyhopper.wordpress.com/2016/09/02/cassino-da-urca-rio-a-ritmo-de-swing/)

Grande Otelo, 90 Anos (sitio web)  http://www.ctac.gov.br/otelo/index.asp

Kelly, Ray: ‘It’s All True’ 75 years after Orson Welles’ ill-fated shoot, (WellesNet, 20 febrero 2017). (http://www.wellesnet.com/its-all-true-75-years-after-orson-welles-ill-fated-shoot/)  y  “A Soundtrack for the Story of Samba” (WellesNet, junio 2010) (http://www.wellesnet.com/a-soundtrack-for-the-story-of-samba-from-the-carnival-episode-of-orson-welless-its-all-true/)

Royal Rio, “Cassino da Urca, the Golden Years of Rio de Janeiro” (abril 2013) (http://royalrio.net/cassino-da-urca-the-golden-years-of-rio-de-janeiro/ )