Por un baile más inclusivo: swing y antirracismo

Hoy quiero hablar de racismo y baile y las iniciativas que hay en estos momentos por crear un baile más inclusivo.

Muchas han surgido en este último año tan difícil para las comunidades de baile swing en todo el mundo, desde que la pandemia lo cambió todo y frenó en seco las actividades de baile y los festivales, impactando en las vidas y la economía de bailarines, profesores, músicos y locales. Sin embargo, también han surgido nuevas oportunidades para seguir aprendiendo y compartiendo la cultura de estos bailes afroamericanos que nos apasionan: las comunidades se han enfrentado al reto de mantener el contacto en tiempos de aislamiento y han proliferado las actividades y recursos online. No es un sustituto de las personas y el contacto físico, de las sonrisas del baile, pero nos acompañamos en la espera por que abran las pistas.

El movimiento Black Lives Matter le ha dado un impulso a la lucha contra el racismo en EEUU y todo mundo y ha puesto el foco en el racismo también en las comunidades de baile swing. La persistencia de la violencia contra las personas negras (también aquí en Europa y España) hace que no podamos ignorar la historia de racismo en el que se han creado y desarrollado los bailes que disfrutamos. Este año ha sido un tiempo que ha permitido mayor reflexión y debate en torno a temas relacionados con la raza, la apropiación cultural y la inclusividad en nuestras prácticas de baile. Temas que por otra parte no son nuevos para cualquiera que se interese por el swing, pero que ahora se abordan con más urgencia. Como bailarines, organizadores o profesores de escenas mayoritariamente blancas, nos planteamos cómo podemos participar en esta cultura de origen afroamericano de una forma más respetuosa y que no perpetúe estructuras y dinámicas de poder racistas.

¿Cómo sería una escena de Lindy hop realmente inclusiva y antirracista?

En respuesta a estas cuestiones han surgido varias iniciativas interesantes a nivel global además de multitud de recursos. Aquí quiero destacar algunas para las personas interesadas que quieran profundizar en estos temas.

Collective Voices for Change (CVFC) es una iniciativa internacional comprometida en construir un nuevo y justo entramado social en la comunidad del baile Jazz. Su visión es ayudar a transformar la actual escena de baile en una escena y ambiente respetuoso, que todo el mundo pueda disfrutar. Organiza charlas, talleres y otros eventos online y cuenta con grupos o “chapters” en una variedad de países, incluyendo España, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, EEUU etc.

Collective Voices for Change España: somos un grupo de personas de España y otros sitios que participan y apoyan la misión de Collective Voices for Change. Se organizan foros de discusión en español en zoom y se comparten contenidos a través del grupo de Facebook.

Black Lindy Hoppers Fund: un nuevo programa independiente creado por la Fundación Frankie Manning para apoyar a bailarines, organizadores, investigadores y músicos afroamericanos, tanto nuevos talentos como artistas establecidos, en su formación y desarrollo profesional.

Move Together: el encuentro, que tuvo lugar el 11 de julio 2020, reunió a la comunidad de baile Lindy hop, swing y blues mundial en un foro online con artistas y académicos negros para hablar de temas urgentes como el anti-racismo y la inclusión en nuestras comunidades además de recaudar fondos benéficos para diferentes proyectos.

Integrated Rhythm: en este podcast,  copresentado por el bailarín e historiador Bobby White y la profesora y bailarina Chisomo Selemani, hablan de cuestiones relacionadas con los bailes sociales de la diáspora africana con sus invitados. Su objetivo es mantener conversaciones amenas sobre temas incómodos.

Nunca estamos quietos, la escena tampoco, y quizás volvamos cambiados.

Existen muchos más recursos de interés, por favor compartid lo que más os haya inspirado 🙂